Blogia
Bienvenidos a mi blog, espero que se sientan cómodos y disfruten de la visita

Apuntes de clase

                                                             Pasando apuntes

 

      Uno de los tantos interrogantes que hay en educación hoy y también un gran desafío para poder responder a tal interrogante sería: ¿Cuáles son los grandes problemas de la agenda educativa en la actualidad? Como primer problema podemos vislumbrar las diferentes experiencias o circunstancias por las que atraviesa un niño en su infancia( podría haber diferencias entre un niño al que estimulan sus padres en el aspecto del lenguaje que otro que no recibe ningún tipo de estimulación); muy relacionado a esto está el problema de las condiciones materiales,  tan evidente en estos días ( no es igual  un niño que va a la escuela con sus necesidades básicas satisfechas que otro niño no llega a tener ni lo más básico, alimento, vestido, vivienda, familia etc.) Otro problema es el análisis de lo imaginario (cada docente tiene su propia visión de la realidad, a veces muy alejada de lo real propiamente dicho). Y por último, otro problema es el análisis de la relación entre generaciones (casi siempre en la historia ha ocurrido este fenómeno de falta de comunicación y por ende de comprensión entre las distintas brechas generacionales).

        Un gran e interesante aporte para la educación desde un enfoque cualitativo es la etnografía; ésta proviene del campo de la Antropología, ciencia centrada en el estudio de las relaciones de géneros, etnias y clases sociales. La etnografía intenta reflejar distintos tipos de comportamiento y en ese proceso hay distintas fases: La primera analiza las culturas en extinción, la segunda colocó su mirada en las subculturas y la tercera puntualizó su atención en la cotidianeidad en el ámbito educativo. Uno de los autores que ha investigado en este último es Jackson, con su obra: “La vida en las aulas” donde trata sobre el currículum oculto por medio del cual el niño aprende a decodificar, simular e incorporar conductas y costumbres de las culturas de poder o de masas. La etnografía intenta documentar, hacer un registro minucioso y detallado de lo que se observa. A la etnografía no le importa la objetividad sino la objetivación, guardar un registro de lo observado; desde el punto de vista etnográfico no se puede ser objetivo; por ello tiene un papel primordial la subjetividad. No puede el etnógrafo negar su propia mirada individual( su conocimiento de mundo y apreciación de lo que lo rodea), al contrario, debe dejarse llevar por su sensibilidad y subjetividad que puede ser una fuente muy rica de pista que lo conduzcan por caminos sumamente interesantes y nunca previstos para analizar. La subjetividad es una herramienta muy útil al etnógrafo ya que desestabiliza las certezas que llevaba antes de la observación. Éste debe “navegar” en el momento de la observación sin condicionamientos o prejuicios que lo limiten a la hora de un registro denso. Aunque este “dejarse llevar” tiene sus parámetros y éstos son teóricos. Como primer paso para comenzar su trabajo el etnógrafo debe hacer su “confesión teórica”, es decir desde que teorías se posiciona para así poder saber desde qué bases y fundamentos se posiciona su futuro trabajo. Eso va a ayudar a saber también hacia a dónde va, pero sin que por eso lo coarte y asfixie a la hora de hacer el registro de lo observado.

      Para realizar un trabajo etnográfico debemos realizar tres operaciones básicas: describir, analizar y valorar. Al describir uno brinda detalles por medio de datos o adjetivos sobre algo, puede recurrir a jugar con metáforas para hacer más colorida la descripción pero se debe abstener de opinar ya que solo describe lo que ve. Al realizar una observación de una clase ayuda a la descripción una contextualización del lugar que se va a observar (edificio, ubicación de las aulas, de los baños etc.). En cambio en el análisis se interpreta, se puede emitir juicios, conjeturas, hay más creatividad. Para analizar se necesita inferir. Según Elsi Rokwell cuando uno analiza tiene que poner en juego cinco operaciones cognitivas:   

1-     Reconstrucción(es como una dramatización) Es poder advertir la dinámica de los hechos, ver los elementos en la dinámica del proceso. Un claro ejemplo en literatura es la novela policial.

2-  Historización: Buscar en la historia, bibliografía el hecho puntual a estudiar. Reconstruir la historia pero a modo de biografía, del hecho concreto. Es hacer una tarea de investigación. Un ejemplo sería ver en la historia de la escuela cómo se ha desempeñado la cooperadora en la última década.

3-  Explicitación: Hacer evidente lo que está más allá de lo que a primera vista se ve. Hacer explicitas las cosas que todos ven obvias. Un ejemplo sería hacer explícitas algunas conductas aparentemente normales en estos tiempos como es que lo alumnos se levantan permanentemente de sus bancos.

4-   Interpretación: Interpretar en el trabajo etnográfico es ponernos en el lugar del otro. Hacer como si nosotros fuéramos los que estamos observando, a fin de poder comprender más de cerca su situación y poder vislumbrar el porqué de sus conductas. Un ejemplo sería ponernos en el lugar de los alumnos cuando no hacen la tarea en la clase.

5-  Contrastación: Poder observar diferencias o similitudes por medio del contraste con otros hechos, circunstancias o estudios que enriquezca la observación. Contrastar con otras observaciones realizadas sobre el mismo tema.

     Y por último, ya explicados las operaciones de describir y de analizar, queda por ver la operación de valoración, que tiene que ver con el juicio de valor que al etnógrafo atribuye a lo observado. Se remonta al “deber ser”, que en ocasiones es de carácter normativo, tiene que ver con el concepto de alumno ideal en contraposición al alumno real.

0 comentarios